DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

“Date a los demás. Dona sangre. Comparte vida”

La Organización Mundial de la Salud OMS eligió el 14 de junio como el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concientizar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.
Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas

Los bancos de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países los servicios de sangre siguen teniendo problemas para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y seguridad.

CAMPAÑA DE ESTE AÑO

El tema de la campaña de este año es que la donación de sangre es un acto solidario. Se destacan los valores humanos fundamentales del altruismo, respeto, empatía y generosidad, que están en la base de los sistemas de donación voluntaria y no remunerada. El lema de este año es “Date a los demás. Dona sangre. Comparte vida” para llamar la atención hacia el papel que tienen los sistemas de donación voluntaria a la hora de cuidarnos unos a otros y crear lazos sociales y una comunidad unida.

La campaña tiene por objetivo mostrar que hay gente que ha salvado la vida gracias a la donación de sangre, con el fin de motivar a los donantes a que sigan donando y de alentar a gente sana que nunca ha donado, y en particular a los jóvenes, a que lo hagan.

Entre las actividades previstas hay eventos, reuniones, publicaciones, conferencias científicas, artículos en revistas científicas nacionales, regionales e internacionales, y otras actividades que pueden ayudar a poner de relieve el Día Mundial del Donante de Sangre de este año.

Objetivos de la campaña de este año:

Homenajear y agradecer a los donantes de sangre y alentar a quienes todavía no han donado a que lo hagan; concienciar de que la donación es una acción altruista que beneficia a toda la sociedad y de que solo se puede conseguir un suministro suficiente mediante la donación regular, voluntaria y no remunerada.
Destacar que es necesario comprometerse a donar durante todo el año si se quiere mantener un suministro suficiente y lograr la autosuficiencia nacional; centrar la atención en la donación como manifestación de la participación de la comunidad en el sistema de salud y en la importancia de dicha participación en el mantenimiento de un suministro de sangre suficiente, seguro y sostenible.
Fomentar el valor de la donación de sangre como factor de solidaridad comunitaria y cohesión social y de estímulo a que nos cuidemos unos a otros.
Fomentar la colaboración internacional y garantizar un consenso mundial con respecto a los principios de la donación voluntaria no remunerada para incrementar la seguridad de la sangre y su disponibilidad.

DONACIÓN EN MÉXICO

En México se donan diariamente casi cinco mil unidades de sangre, sin embargo, como en muchos países latinoamericanos, aún se depende de la donación de familiares o de amigos para el abastecimiento y autosuficiencia, por lo que se trabaja para generar conciencia sobre la importancia que tiene este tipo de donación voluntaria, altruista y de repetición como la fuente más segura para los pacientes que requieren de una transfusión sanguínea.

¿Por qué se necesita la donación de sangre?

Según  la secretaría de la salud ; la transfusión de sangre y sus componentes contribuyen a salvar millones de vidas cada año en el mundo, permitiendo aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades mortales, así como llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos.

Las transfusiones de sangre también desempeñan un papel fundamental en la atención materno-infantil, los desastres naturales y accidentes.

Un  objetivo de la OMS para el año 2020 es que todos los países obtengan suministro de sangre de donaciones voluntarias no remuneradas.

¿Pero cuál es el procedimiento de la donación?

Toda donación de sangre empieza antes de que el donante entre en el banco de sangre (o en el lugar donde vaya realizarse la extracción de sangre).

Antes de hacer la donación, deberás contestar algunas preguntas sobre tu salud en el momento actual y en el pasado; también te tomarán la temperatura, el pulso, la tensión arterial y te harán un rápido hemograma (un pequeño estudio para cerciorarse que tu sangre es apta para la donación). Basándose en las respuestas que des a las preguntas que te formulen sobre tu salud, el personal sanitario decidirá si estás lo bastante sano como para donar sangre. Probablemente también te harán preguntas sobre a dónde has viajado últimamente, las infecciones que has contraído y los medicamentos que tomas, así como sobre otros problemas de salud.

En cualquier sangre donada se analiza si contiene virus, como el VIH (el virus del SIDA), el virus de la hepatitis B, el de la hepatitis C, el de la sífilis y el del Nilo Occidental. Si se detecta cualquiera de estos gérmenes, se destruye la sangre. Puesto que la sangre también puede estar infectada por bacterias, también se analiza si algunos componentes de la sangre están contaminados por este tipo de gérmenes.

¿En qué consiste la donación en sí misma?

El proceso de donación en sí mismo dura aproximadamente 10 minutos. Se parece mucho al proceso de someterse a un análisis de sangre. Después de hacer la donación, deberás sentarte y descansar durante unos pocos minutos, beber abundante líquido y tomártelo con calma durante el resto del día (¡ni entrenamientos fuertes ni ejercicio físico intenso!).

La cantidad donada es de 450 ml. de sangre, lo que representa el 10% de la sangre que posee el organismo, cantidad que no interfiere con el funcionamiento normal del cuerpo.

¿Hay algún riesgo implicado?

Al donar sangre, los donantes no pueden contraer ninguna infección ni ninguna enfermedad. Las agujas y demás equipo utilizado están esterilizados y son de uso unipersonal (es decir, solo se utilizan con una persona y después se desechan). Todos los centros encargados de recoger y de almacenar sangre deben superar inspecciones regulares para poder seguir funcionando.

A veces, las personas que donan sangre perciben unos pocos efectos secundarios de escasa importancia, como náuseas, sensación de inestabilidad, mareos o desvanecimientos (desmayos), pero se trata de síntomas que suelen remitir deprisa.

El organismo del donante suele recuperar la parte líquida de la sangre (o plasma) durante las primeras 72 horas posteriores a la donación. Pero los donantes suelen necesitar entre 4 y 8 semanas para regenerar todas las células sanguíneas perdidas durante la donación. Una dieta enriquecida con hierro, junto con la toma de suplementos diarios de hierro, puede ayudar a regenerar todos los glóbulos rojos de la sangre donada.

MITOS DE LA DONACIÓN

“Si dono sangre, soy más propenso a enférmame”

Una persona puede donar hasta cuatro veces en un año sin que ello represente un riesgo para su salud y en cada caso.

“Si dono sangre me puedo contagiar de alguna enfermedad”

En todos los bancos de sangre deben estar certificados, para brindar una mayor atención, al igual que todo el equipo, las agujas y material que se ocupa debe ser estéril y de un solo uso por paciente haciendo nula la exposición a una enfermedad.

“Si tengo tatuajes no puedo donar” “No debo recibir sangre de una persona tatuada”

Las personas tatuadas, o con alguna perforación, puede donar sangre 1 años después de realizarse el tatuaje o ña perforación. El hemograma se realiza antes de la trasfusión para cerciorarse de que la sangre sea segura.

¿Dónde puedo donar?

En todos los hospitales que cuenten con un banco de sangre o de forma particular e los bancos de sangre certificados de la ciudad. La donación es altruista y voluntaria.

¿Que necesito para donar?

Los requisitos para donar sangre son:

  • Ser mayor de 18 años
  • Pesar mínimo 50 Kg.
  • En general tener buena salud
  • Presentar una identificación oficial con fotografía
  • Personas sin tos, gripe, dolores de cabeza o de estómago
  • No padecer, o haber padecido, epilepsia, hepatitis, sífilis, paludismo, cáncer, sida o enfermedades severas del corazón
  • No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas
  • No haber tenido ningún tipo de cirugía en los últimos seis meses
  • No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en el último año
  • No haber sido vacunado contra hepatitis o rabia en el último año
  • En ayuno mínimo de 4 horas.

Autor: Kevin Ali Bravo

Testimonio

“Desde que cumplí la mayoría de edad, de forma voluntaria dono sangre entre 3 y 4 veces por año en los diferentes bancos de sangre de la ciudad de Oaxaca, llevo ya 4 años haciendo esto y en ninguna ocasión me he enfermado o sufrido alguna secuela por esta práctica, invito a todas las personas en especial a los jóvenes a romper esos tabúes que tenemos hacia la donación, y se acerquen para pedir información o una asesoría de parte de los bancos de sangre. Te invito a donar sangre a compartir vida.” Ali B. Colaborador de AMSIS

Más información en:

Organización Mundial de la Salud

Secretaria de salud