Oximetrìa de Pulso

 

Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, hemos escuchado que una de las mejores herramientas para el personal de salud es el oxímetro de pulso, pero… ¿Qué es lo que hace? ¿Cómo funciona? Y ¿Por qué es tan importante su uso dentro de la atención a pacientes con enfermedad pulmonar?

¡La historia es importante!

La oximetría de pulso tuvo sus primeros descubrimientos desde 1918 durante la primera Guerra Mundial cuando Krogh (fisiólogo danés) intentó medir la oxigenación de pilotos. Pero, no fue hasta 1974 cuando el ingeniero Takuo Ayoagi, basado en que las pulsaciones arteriales cambian el color de la sangre y pueden ser leídas usando el radio de la absorción de luz roja e infrarroja, desarrolló el primer oxímetro de pulso, el cual sirvió de base para desarrollar sobre el mismo mecanismo los oxímetros de última generación y en 1981 “Biox y Nellcor” añaden los sensores de luz y la señal pulsátil que actualmente se usan en la práctica clínica.

¿Qué es la oximetría de pulso?

La oximetría es la forma de medir el porcentaje de oxígeno que se encuentra en nuestra sangre. Gracias al oxímetro de pulso esto se convirtió en un método no invasivo, esto quiere decir, que no es necesario penetrar físicamente al cuerpo humano. En la actualidad, basta con poner un pequeño aparato electrónico en el dedo y listo.

A la lectura que realiza el oxímetro de pulso en la sangre, se le conoce como “saturación de oxígeno” (SpO2).

¿Por qué es importante saber nuestra saturación de oxigeno?

Un porcentaje en condiciones normales de SpO2 es >94%. Si usted o un familiar padecen alguna enfermedad pulmonar, puede verse reflejado un decremento en los niveles de SpO2. Es importante saber esto, ya que, si las células no reciben el suficiente oxígeno, no pueden cumplir las funciones que normalmente llevan a cabo. Comparemos esto con un automóvil, este necesita combustible para funcionar, sin el combustible simplemente no podría encenderse. Lo mismo sucede con nosotros, el oxígeno es el combustible del cuerpo humano y sin él, el cuerpo no funciona de manera correcta.

La mayoría de las personas necesitamos una SpO2 >94% para que las células se mantengan saludables, si ocurre un decremento en los niveles de SpO2 el oxímetro nos indicará cuanto y cuando se requiere el uso de oxigeno suplementario (esto será determinado por el personal de salud).

¿Cómo funciona el oxímetro?

En nuestro cuerpo existe un componente llamado hemoglobina, la cual se encarga de transportar el oxígeno a cada una de nuestras células. El oxímetro a través de un mecanismo llamado espectrofotometría, emite rayos de luz (roja e infrarroja) que pasan a través de la sangre de su dedo o del lóbulo de la oreja (dependiendo donde lo haya colocado). Y estos a su vez realizan una lectura del radio de la absorción de la luz R e IR midiendo el grado de oxigenación de la hemoglobina. El mecanismo que permite la lectura de la oxigenación es que en cada pulsación de la sangre arterial se transmiten valores lumínicos, que a su vez permite detectar la frecuencia cardiaca (contracciones que realiza el corazón durante un minuto).

Por ejemplo si la SpO2 es del 85 % y la concentración de hemoglobina es de 15 gramos por decilitro (g/dl) entonces 12.75 g/dl de hemoglobina están portando oxígeno, lo que no ocurre con el 2.25 g/dl restante.

crédito del video agencia AFP ESPAÑOL EN YOU TUBE

¿Bajo qué condiciones se pueden obtener interpretaciones erróneas en la lectura de SpO2?

  • Baja perfusión: El cuerpo humano debe mantener una adecuada entrega de oxígeno y nutrientes a los órganos vitales. Cuando esta perfusión se altera por causas como el estado de baja perfusión (shock), hipotermia (temperatura menor a 35°C) y bajo gasto cardiaco (Incapacidad del corazón de proveer un adecuado volumen de sangre) se pueden alterar las lecturas, ya que, la perfusión del lecho vascular determina la magnitud de la señal disponible para el oximetro de pulso.
  • Pigmentación de la piel: La piel obscura tiende a interpretar de manera errónea los niveles de SpO2.
  • Esmalte de uñas: Pueden causar errores en la lectura debido a que alteran la absorción lumínica e interfieren con las longitudes de onda de la luz roja e infrarroja.
  • Movimiento: Esta condición es más frecuente en lactantes y neonatos, al haber demasiado movimiento se altera la absorción de luz y causa una lectura errónea.

Conclusiones:

El oxímetro de pulso es una excelente herramienta para el rápido diagnóstico de un paciente que presenta hipoxia (Deficiencia de entrega de oxígeno en los tejidos y en la célula) sea cual sea la causa, nos permite actuar con prontitud para proporcionar oxigenoterapia y evitar complicaciones. Es importante recordar que existen causas que interfieren en una lectura adecuada las cuales nos pueden dar resultados falsos.

Aunque en la actualidad el oximetro de pulso es una herramienta de fácil acceso para el público en general, recuerda que solo el profesional de la salud es quien puede realizar una adecuada interpretación de los resultados obtenidos en conjunto con datos clínicos de relevancia.

Tu Salud Nos Mueve

Si tienes dificultad respiratoria, mareo, uñas y labios azulados, fiebre, diarrea, vomito, tos, por favor acude al medico lo mas pronto posible.

TUMB Osvaldo Josafat Alducin Ortega

Fuentes:

https://www.thoracic.org

http://www.cenetec.salud.gob.mx/

http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v51n2/v51n2_a11.pdf

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/factores_que_afectan_oximetria_pulso.pdf