Día mundial de la epilepsia 2022
Desde el año 2015, cada segundo lunes del mes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, esto es así porque se intenta difundir el conocimiento de esta enfermedad debido a que es una enfermedad muy frecuente en toda la población mundial, independientemente de la raza, etnia, sexo o condición socioeconómica.
El estado de Oaxaca no se queda atrás, en las 8 regiones que conforman el estado hay un gran número de pacientes con esta enfermedad, muchos pacientes aún no han sido diagnosticados por diferentes motivos, entre ellos podemos mencionar, bajos recursos económicos, difícil acceso a servicios de salud, o simplemente ignorancia de la existencia de la enfermedad.
Es aquí donde queremos influir, en el día mundial de la epilepsia intentamos acercar la información a todo el estado, para que las personas conozcan mas acerca de esta enfermedad y tengan las herramientas para acercarse a solicitar atención medica y que sepan que en muchos casos hay una solución a este problema, y en el caso de vivir con esta enfermedad, la familia de los pacientes esté involucrada en el cuidado de los pacientes con conocimiento de la enfermedad, que a su vez esto traerá cierta tranquilidad y evitara que el paciente con epilepsia sea estigmatizado y aislado de la familia.
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia como tal, es una enfermedad crónica, es decir de larga duración, en la que el cerebro produce una respuesta convulsiva en el individuo, un ataque convulsivo, también llamada “crisis” sin importar edad, sexo o condición social del paciente.
- La epilepsia se manifiesta habitualmente con crisis epilépticas espontáneas.
- La clínica es muy variable, desde pérdida de conciencia con convulsiones (la más conocida y peligrosa), hasta síntomas motores, sensitivos, visuales o psíquicos sin alteración del nivel de conciencia. La duración aproximada es de entre 1-5 minutos.
Según la localización de las neuronas que producen las crisis las podemos clasificar en:
- la epilepsia en focal (un grupo delimitado de neuronas)
- generalizada (afectación simultánea de todas las neuronas).
¿Cuáles son las causas de la epilepsia?
Lo más determinante para el pronóstico y control de la epilepsia es la causa que la produce. Los tres grandes grupos en que las dividimos son:
- Causa genética (conocida o presumida), también denominadas “idiopáticas». Son producidas por alteraciones genéticas y es habitual que existan otros miembros de la familia afectos.
- Causa estructural. La epilepsia aparece como consecuencia de una lesión identificada en el cerebro: asfixia perinatal, traumatismo, ictus y otras lesiones vasculares, tumor, infección, inflamación, malformaciones congénitas de la corteza cerebral, enfermedades neurodegenerativas, etc.
- Causa desconocida. En estos casos no se llega a determinar la causa de la epilepsia, habitualmente suelen ser lesiones estructurales microscópicas.
Algunas causas son particularmente importantes a edades específicas:
- Las epilepsias de causa genética suelen aparecer en las dos primeras épocas de la vida.
- Los traumatismos afectan sobre todo a adultos jóvenes.
- Los tumores cerebrales pueden manifestarse como epilepsia a cualquier edad, con predominio en adultos entre 40-50 años.
- Las enfermedades vasculares cerebrales y las enfermedades neurodegenerativas son causa frecuente de epilepsia en la tercera edad.
¿Cómo se hace el diagnostico de Epilepsia en Oaxaca?
El diagnostico es relativamente sencillo, pues las crisis convulsivas son muy evidentes, aunque sabemos que las crisis pueden ser de muy diversas formas, las crisis recurrentes, que son la queja principal de los pacientes dan la pauta para confirmar el diagnostico de epilepsia, los estudios complementarios son importantes para conocer el origen del padecimiento y poder ofrecer un tratamiento adecuado.
Deben acudir a un médico general o centro de salud de primer contacto quien realizara una historia clínica del padecimiento, con esto tomara la decisión dependiendo de cada caso la ruta que mejor le convenga a cada paciente, la mayoría de los casos serán referidos a especialista, los médicos especialistas encargados de atender casos de epilepsia son los neurólogos, en el caso de los niños los neurólogos pediatras, otros especialistas como los neurocirujanos, psiquiatras, médicos con especialidad en medicina interna están ampliamente capacitados para tratar pacientes con epilepsia.
Los estudios necesarios para el diagnóstico son la Tomografía de cráneo simple y contrastada, la resonancia magnética cerebral y quizá el más importante para determinar el tipo de crisis o lugar específico del cerebro afectado es el Electroencefalograma.
¿Cuál es el pronóstico de la epilepsia?
En general, el 70% de las personas con diagnóstico de epilepsia están bien controlados. No obstante, este porcentaje va a depender del tipo de epilepsia. En algunos casos los pacientes pueden vivir sin fármacos durante mucho tiempo
Las epilepsias generalizadas de presumible origen genético, como la ausencia infantil o las crisis tónico-clónicas del despertar tienen un pronóstico muy bueno, prácticamente desapareciendo en la edad adulta, permitiendo en algunos casos la retirada de la medicación.
Las epilepsias focales también pueden llegar a controlarse de forma adecuada. Si bien es menos probable llegar a retirar la medicación completamente, pueden estar controladas con dosis mínimas de fármacos y sin efectos secundarios.
El tratamiento con medicamentos es prolongado puede durar años, se considera exitoso si el paciente se encuentra libre de crisis durante 2 años y sin efectos adversos farmacológicos, tratando de hacer una vida lo mas normal posible.
Medico especialista en neurocirugía en adultos y niños.
Lo encuentras en Hospital San Lucas en Oaxaca de Juárez.
Bibliografia:
1.- The situation of epilepsy in Mexico and Latin America Guillermo Noriega-Morales,* Paul Shkurovich-Bialik*,‡ www.medigraphic.com/analesmedicos www.medigraphic.org.mx Trabajo de revisión Vol. 65, Núm. 3 Jul. – Sep. 2020 p. 224 – 232 Anales Médicos doi: 10.35366/95680 *
2.- Tirado-Requero P, Martínez Bermejo A. Epilepsia en la infancia y en la adolescencia. Pediatr Integral 2011;15:846-56.
Comentarios recientes