29 DE SEPTIEMBRE DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN
“SÉ UN HÉROE DE CORAZÓN”
¿En realidad sabes lo que hace tu corazón por ti?
En nuestro cuerpo uno de los órganos con más trabajo es el corazón pues es indispensable que él no deje de latir, aunque tu estés durmiendo. El corazón humano late en promedio de 60 a 100 latidos por minuto, y de 31 536 000 a 52 560 000 latidos por año.
Es el encargado de bombear sangre en los momentos que más lo necesitamos; ¿Cómo en que momentos? Que tal cuando necesitas correr largas distancias, subir escalones o por qué no, cuando tienes que declare tus sentimientos a aquella persona especial. Por eso y muchas cosas más es realmente importante que nuestro corazón este en una buena condición.
¿Qué pasa cuando nuestro corazón está enfermo?
Cuando una persona se enferma del corazón los médicos decimos que el paciente padece una enfermedad cardiovascular. Cuando alguien tiene una enfermedad cardiovascular, se ve limitado a realizar ciertas actividades que con anterioridad realizaba sin ningún problema, una de estas enfermedades la conocemos como infarto agudo al miocardio que puede condicionar el cese o paro cardiaco. Que si no es tratada a tiempo puede ocasionar la muerte del paciente.
¿Qué papel juegan las enfermedades del corazón en la salud del mundo?
Cada año en el mundo mueren alrededor de 17.9 millones de personas a causa de enfermedades cardiovasculares, que incluyen enfermedades cerebrovasculares y enfermedades cardiacas.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) las enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte en todo el mundo, siendo así que cada año mueren más personas por problemas cardiacos que por alguna otra causa.
Es así como se prevé que para el 2030 morirán aproximadamente de 23 a 24 millones de personas por estas enfermedades.
¿Qué factores de riesgo existen para desarrollar una enfermedad cardiaca?
Los factores de riesgo se refieren a condiciones particulares de cada persona y que al tenerlos pueden llegar a aumentar la probabilidad de padecer una enfermedad, dichos factores para desarrollar enfermedades cardiacas son:
- Edad: el riesgo de padecer una enfermedad del corazón aumenta con la edad, siendo que la mayoría de las defunciones ocurridas por problemas cardiacos son en personas mayores a 65 años.
- Fumar: el hábito de fumar se considera unos de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo no solo de enfermedades cardiacas, si no de muchas más además de ser uno de los principales factores de riesgo modificables.
- Hipertensión Arterial Sistémica: debido al daño ocasionado en los vasos sanguíneos por las alas presiones sanguíneas se considera un factor importante para el desarrollo de las enfermedades cardiacas fulminantes.
- Hipercolesterolemia: los niveles elevados de colesterol LDL (baja densidad), VLDL (muy baja densidad), triglicéridos y colesterol total en sangre proveniente de una dieta rica en grasas, pueden ocasionar el taponamiento de una de las arterias que nutren el corazón y dará origen a una lesión cardiaca.
- Sedentarismo: el sedentarismo o falta de actividad física se relaciona con obesidad y un inadecuado control de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión arterial sistémica e hipercolesterolemia.
- Obesidad: la obesidad es un problema de salud mundial en ella se reúnen y se hace visible el sedentarismo y niveles altos de colesterol en sangre, además que es un factor para desarrollar diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica. La UNICEF coloca a México dentro de los primeros lugares en obesidad infantil.
creditos del video: FUNDACION ESPAÑOLA DEL CORAZON
¿Cómo saber si estoy enfermo del corazón?
Es difícil saber si uno está enfermo del corazón, por lo que es necesario acudir con regularidad con tu médico, para realizar pruebas de rutina y logar escuchar la funcionalidad del mismo, algunos de los síntomas que puede presentar una persona que está enferma del corazón son los siguientes:
- Dolor intenso en el pecho
- Dolor tipo opresivo (como aplastante) que puede o no extenderse a brazo izquierdo y cuello.
- Fatiga crónica o falta de aire que suele empeorar poco a poco a esfuerzos físicos pequeños.
- Sudoración abundante.
- Nausea y vomito.
- Dolor de cabeza (cefalea) intenso que no disminuya con la toma de analgésicos.
- Zumbidos en los oídos también llamados acufenos.
- Edema en pies o piernas.
- Palpitaciones.
- Aumento de peso por retención de líquidos.
- Tos o sibilancias constantes con flema blanca o rosa manchada de sangre.
En caso de presentar los cuatro primeros necesitará intervención médica lo más pronto posible.
¿Cómo prevenir un infarto al corazón?
Lleva una dieta balanceada: deberás evitar en manera de lo posible alimentos con mucha sal, grasas saturadas y ricas en colesterol. (carnes Rojas, leche entera, Huevos y comida chatarra). Integra a tu dieta familiar y aumenta en consumo de Frutas, Cereales y verduras.
Realiza actividad física constante: con solo 30 minutos al día por tres veces a la semana reducirás en gran medida la probabilidad de padecer un ataque cardiaco.
Reduce estrés: realizar actividades como caminata con la familia, días de campo, yoga y otras actividades de tu agrado, evitará que tengas periodos de estrés prolongados y estés más susceptible a enfermedades del corazón.
Un Índice de Masa Corporal adecuado: el IMC por debajo de 25 nos garantiza un peso adecuado el IMC se obtiene de dividir tu peso entre la estatura al cuadrado (IMC= peso/ talla2).
Eliminar el consumo de alcohol y tabaco: El abandono de estos dos hábitos reducen de manera importante de padecer enfermedades cardiacas además de muchas enfermedades más a las que se les ha asociado como factor de riesgo importante.
Revisiones periódicas por un médico: recuerda que no podemos prevenir al 100% una enfermedad cardiaca por lo que es necesario revisiones de rutina por tu medico por lo menos una vez al año para la detección oportuna de estas enfermedades.
¿Qué se está haciendo en el mundo para combatir este gran problema?
La OMS ha decido conmemorar el 29 de septiembre como el día del corazón, y muchas organizaciones de salud, prestadores de servicios de salud, e instituciones de la misma, realizan actividades. con la finalidad de que la población en general nos informemos de la gran importancia de prevenir enfermedades del corazón, saber identificar, ayudar y brindar los cuidados necesarios a los que padecen de este tipo de enfermedad.
En el mes de septiembre se hacen los esfuerzos posibles por capacitar a las personas en general en maniobras de reanimación cardiaca con solo manos como lo es el programa de la Asociación Americana del Corazón (AHA).
Es así como en este mes ambulancias AMSIS (Ambulancias y Servicios Integrales de Salud) y PULSO Consultoría en Prevención de Emergencias han decidido otorgar talleres de reanimación solo con las manos a población en general además de a elementos de seguridad pública, y personal del aeropuerto internacional de la ciudad de Oaxaca, capacitando a más de 1500 participantes de manera gratuita para el apoyo a personas que lo necesiten en materia de paros Cardiacos.
Autor: Dr. Jadiel J. Almaraz Ruiz.
https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/
https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n
https://fundaciondelcorazon.com/actualidad/dia-mundial-del-corazon.html
Comentarios recientes